La Milla Medida de Castro Urdiales, más popularmente llamada “Milla Medida
de Islares”, también nombrada “Milla Medida ‘La Code - La Hermosa’” en otros
documentos, se trata, según nuestras indagaciones, de uno de los trece
campos de pruebas marítimas para la homologación de velocidades que han
existido en la geografía nacional, siendo esta instalación la única situada
en territorio de Cantabria.
La Milla Medida fue ordenada construirse el 14 de Mayo de 1931 a interés de
los “Astilleros de Construcción Naval de Bilbao”, siendo construida por la
“Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques” y la “Sociedad
Española de Construcción Naval” .
La Milla Medida de Castro Urdiales, entró en funcionamiento en ese Agosto,
según un aviso en el periódico La Vanguardia del 11 de Agosto de 1931
.
Esta metodología de medición de velocidades fue quedando desfasada tras la
aparición, en los años 80, de los sistemas GPS, por lo que las
infraestructuras de las millas se abandonaron en los años 90. El paso del
tiempo y la falta de mantenimiento amenazan la integridad de este singular
patrimonio industrial.
El campo de pruebas marítimas de la Milla Medida de Castro-Urdiales,
Cantabria, se encuentra en la costa occidental del municipio, en el litoral
de la pedanía de Islares.
Funcionamiento
Una milla medida, o milla corrida, consiste en dos enfilaciones visibles
desde el mar que distan entre sí una medida conocida. Esto permite a los
barcos en pruebas recorrer dicha distancia midiendo el tiempo empleado,
obteniendo, como resultado, la velocidad real alcanzada . Para un correcto
cálculo, es necesario realizar varias pasadas en ambos sentidos de forma que
se compense la velocidad del viento y/o la corriente.
|
Figura 2: Esquema extraído del blog “Naútica”
|
En el caso de La Milla Medida de Islares, el conjunto está constituido por
cuatro torres, también llamadas “marcas”, emparejadas que forman dos
enfilaciones, la “de Islares” (La Hermosa) y la “de Cerdigo” (La Code),
distantes entre sí por 2.213,353 metros.
|
Figura 3: Esquema extraído del blog “La minería en Castro
Urdiales”.
|
Cronología y evolución
En el año 1931, a petición de los Astilleros de Construcción Naval de
Bilbao, se elige la zona de Islares como lugar idóneo para establecer un
campo de pruebas de velocidad de los buques allí construidos y/o reparados.
El 14 de Mayo de 1931 se da Orden de su construcción y, tras el visto bueno
municipal, es ejecutada por la “Compañía Euskalduna de Construcción y
Reparación de Buques” y la “Sociedad Española de Construcción Naval”.
|
Figura 5: Libro de actas del Ayuntamiento de Castro Urdiales.
Sesión ordinaria del día 28 celebrada el 30 de Junio de 1931.
|
En Agosto de ese año estaría ya verificada por la Comisión Hidrográfica del
Planero Giralda y operativa, según se deduce de la reseña en el periódico La
Vanguardia publicado el 11 de Agosto de 1931. La distancia medida es de
2.211,56 metros y el rumbo a seguir de 289,5º respecto al Norte Verdadero.
|
Figura 6: Aviso en el periódico La Vanguardia del 11 de Agosto de
1931.
|
En una fecha indeterminada posterior o, quizás, durante la misma
construcción, las torres delanteras de las enfilaciones fueron derribadas y
sustituidas por las ahora existentes.
Según la tradición oral, las torres fueron cañoneadas por el buque Almirante
Cervera para evitar que se utilizaran como referencia de ataque desde
tierra. Otra teoría apunta a que fueran dañadas o derribadas durante el
huracán del 15 al 16 de febrero de 1941.
Según podemos observar en las ortofotos históricas disponibles, en el Vuelo
Americano de la serie B (1956-1957) afirmamos, casi con total seguridad, que
la torre delantera de la enfilación “de Cerdigo” (La Code) ya yacía
derribada junto a la actual. En la ortofoto disponible del Vuelo Americano
de la serie A (1946), resulta más difícil discernir si se encontraba ya
derribada en esas fechas.
|
Figura 7: Ortofotos de 2022 (Bing Imagery.), 1957 (Vuelo Americano
Serie B) y 1946 (Vuelo Americano Serie A) para el área de la torre
delantera “de Cerdigo” (La Code).
|
En 1949 fue rectificada por una Comisión del Instituto Hidrográfico,
resultando la distancia medida de 2.213,353 metros y el rumbo necesario de
289,6º.
|
Figura 8: Plano de situación y rumbos extraído del libro “Tabla
de velocidades para pruebas en la milla medida de Castro-Urdiales”
publicado en 1967.
|
En el año 1960, la Junta Vecinal de Islares intercambió correspondencia con
la Ayudantía Militar de Marina a objeto de la tala de unos árboles que
molestaban a la correcta visibilidad de las enfilaciones.
|
Figura 9: Correspondencia de la Junta Vecinal de Islares con la
Ayudantía Militar de Marina de Castro Urdiales en el año 1960.
|
Según la descripción de 1967, todas las torres tenían las mismas
dimensiones, consistentes en torres tronco-piramidales de 8 metros de altura
con base cuadrangular de 1,40 metros de lado y una cúspide de 0,60
metros de lado rematada por una pirámide de 30 cm, erigidas sobre una solera
cuadrangular de 2,40 metros de lado y 0,58cm de grosor.
Las torres estaban pintadas en blanco y en el centro tenían una franja negra
vertical para facilitar la coincidencia de las marcas de la enfilación.
|
Figura 10: Ubicaciones y características de las torres de
enfilación extraídas del libro “Tabla de velocidades para pruebas
en la milla medida de Castro-Urdiales” publicado en 1967.
|
Las torres que han llegado hasta nuestros días difieren en diseño y
dimensiones de las descritas en el libro de 1967, por lo que tuvieron que
ser modificadas en una fecha posterior aún no concretada, muy probablemente,
para evitar los problemas de visibilidad que ocasionaba el crecimiento de
los árboles.
La torre delantera “de Islares” es la única similar al diseño indicado en el
libro aunque su altura parece ser cercana a los 7m, en lugar de a los
8,30m descritos. Cuenta también con el añadido de una especie de soporte
para mástil que no se menciona en los esquemas del libro.
La torre delantera “de Cerdigo”, por el contrario, luce a día de hoy con un
aspecto claramente diferente. Su altura aproximada es de 5,5m y está
rematada por un castillete metálico de unos 2m de altura, alcanzando el
conjunto total unos 7,5m.
Junto a ambas torres delanteras yacen los restos de las antiguas torres
derribadas que, aún entendiendo que hayan perdido material en su base,
apenas sobrepasarían los 7m totales, lejos de los 8,30m descritos en el
libro.
Las torres traseras también fueron modificadas para conseguir una mayor
altura. Se componen de una base de hormigón de unos 5,5m, al igual que la
torre delantera “de Cerdigo”, rematada con un castillete metálico de unos 5m
que, prácticamente, duplica su altura final, llegando a unos 10m totales.
Según testimonio oral, en los 70 la torre delantera “de Cerdigo” ya tenía la
estructura actual de castillete metálico.
En los 90, durante la construcción de la Autovía A8, fue necesario desplazar
la torre trasera de la enfilación “de Cerdigo” puesto que el nuevo trazado
de la N634 discurría por su emplazamiento. La nueva torre fue acercada unos
38 metros hacia la torre delantera y, según testimonio oral, fue vista en
funcionamiento durante los años siguientes, a mediados de los 90.
La estructura del castillete metálico de esta difiere de la “de Islares”.
Suponiendo que los castilletes de las dos torres traseras fueran
originalmente gemelos, en este de nueva construcción, se observan
diferencias de diseño. En concreto, el elemento de polea, que en la torre
“de Islares” aparenta ser un añadido ulterior, se halla ya integrado en el
diseño de la torre reconstruida por el MOPU.
|
Figura 11: Ortofoto del Vuelo Interministerial (1973-1986) donde se
aprecia la antigua torre. Ortofoto de 2022 (Bing Imagery) con la
ubicación de la antigua torre (inferior) y la actual
(superior).
|
Nombre |
X |
Y |
Altitud |
Antigua torre trasera “de Cerdigo” |
477369 |
4805215 |
66,4m |
Coordenadas ETRS89 / UTM 30N
La torre trasera de la enfilación “de Islares” no ha podido ser examinada en
detalle debido a las dificultades de acceso hasta su base. Según testimonios, durante la construcción de la A-8 hubo disputas con Lloyd's respecto a la afección sobre esta torre que debió de ser protegida mediante un parapeto de hormigón, si bien los operarios encargados de poner las luces y baterías en los días de pruebas se quejaban de lo dificultoso que había quedado el ascenso tras el vertido de grandes rocas por la ladera.
Estos mismos operarios nos indican que la última vez que acudieron a montar la instalación para unas pruebas fue en el año 95/96.
Descripción de los elementos a proteger
Los elementos a proteger son las cuatro torres de las enfilaciones y los
restos de las dos derribadas que se hallan junto a las torres delanteras de
las enfilaciones.Deben estar libres de obstáculos en, al menos, 10 metros a
su alrededor para garantizar su admiración por los visitantes.
|
Figura 12: Ubicación de las torres (en amarillo) sobre el mapa
raster del IGN.
|
Nombre |
X |
Y |
Altitud |
Torre Islares delantera |
475328 |
4806079 |
26m |
Torre Islares trasera |
475147 |
4805577 |
38m |
Torre Cerdigo delantera |
477486 |
4805541 |
53m |
Torre Cerdigo trasera |
477383 |
4805252 |
66m |
Coordenadas ETRS89 / UTM 30N
Además de las propias torres, se debe de garantizar la correcta visibilidad
de las enfilaciones desde el mar, entre 1250 y 3600 metros de la costa en La
Code, como indican las especificaciones de uso, evitando el arbolado de gran
porte y cualquier construcción humana que interrumpa esta línea visual.
Estas franjas despejadas deberían de tener, al menos, 20 metros de anchura.
|
Figura 13: Franjas que deben de quedar libres de obstáculos en las
enfilaciones “de Islares” y “de Cerdigo”.
|
Torre delantera de la enfilación “de Islares” (La Hermosa)
Se encuentra en un terreno particular, con vallado de espino, dedicado al
pasto. Se accede a través de la red de caminos del pueblo de Islares por la
calle de Quintana, situándose anexo a la vivienda numerada como 37-D.
|
Figura 14: Ortofoto de 2022 (Google) del área de la torre delantera
de la enfilación “de Islares”.
|
Alrededor de la torre actual están los restos de otra torre anterior
derribada de la que se conservan cuatro grandes fragmentos que, sumados, dan
una altura aproximada de 7 metros. Probablemente se trate de la torre
original descrita en los planos a pesar de que, en estos, se indique una
altura total de 8,30 metros. La diferencia de altura podría estar
justificada en la reutilización de partes de la base para la torre
actual.
*Por ahora, no hemos podido averiguar cuándo fue derribada ni las razones
para sustituirla por la actual.
La torre que sigue en pie estaba pintada en blanco con una línea vertical
negra marcando el centro de su cara marítima (norte). Sobre esta línea se
encuentra un apoyo metálico y un enganche que aparentemente podría haber
servido para colocar algún tipo de mástil o artilugio.
Tiene una zapata de unas medidas de 240~245 cm de lado sobre la que se erige
una torre de 145cm de base y una altura aproximada de 7 metros. Las
dimensiones de la cúspide piramidal no han podido ser obtenidas, pero se les
presupone ser de 60cm de lado y 30cm de elevación.
|
Figura 15: Restos de la torre primigenia.
|
|
Figura 16: Fotografías de la enfilación delantera “de Islares”,
2022.
|
Torre trasera de la enfilación “de Islares”
Se encuentra en terreno privado, en la ladera entre la Autovía A-8 y la
carretera N-634, frente al Hostal Arenillas. El terreno en el que se asienta
está afectado por el talud de la Autovía A-8.
|
Figura 17: Ortofoto de 2022 (Google) del área de la torre trasera
de la enfilación “de Islares”.
|
*La densidad de la maleza que la rodea dificulta su acceso y debido
reconocimiento.
Consiste en una torre de hormigón culminada con una estructura metálica
consistente en dos secciones atornilladas. El frente del castillete metálico
estaba completado con chapas y toda esta cara estaba pintada en blanco con
una raya negra vertical que indicaba el centro de la marca.
El sistema disponía de un mecanismo de polea con contrapeso que permitía
elevar un foco eléctrico conectado a una batería de camión que permanecía
junto a la base mientras durasen las pruebas en los días o momentos de baja
visibilidad. Posteriormente eran recogidos y guardados hasta el próximo día
de pruebas.
Observando la estructura que soporta la polea, parece que esta fuera un
añadido posterior a la construcción del castillete metálico puesto que
consiste en dos viguetas atornilladas a modo de abrazadera.
|
Figura 18: Fotografías de la enfilación trasera “de Islares”,
2022.
|
|
Figura 19: Detalle del mecanismo superior de la enfilación trasera
“de Islares”, 2022.
|
Torre delantera de la enfilación “de Cerdigo” (La Code)
Se encuentra en la costa, a pocos metros del mar, junto al trazado actual
trazado oficial del Camino de Santiago, que llega a este punto tras
atravesar el encinar del cementerio de Cerdigo. Los terrenos en los que se
asienta pertenecen a la Junta Vecinal de Islares.
|
Figura 20: Ortofoto de 2022 (Google) del área de la torre delantera
de la enfilación “de Cerdigo”.
|
Al igual que en la enfilación delantera “de Islares”, alrededor de la torre
actual están los restos de otra torre anterior derribada. En este caso los
restos están formados de dos grandes trozos además de varios fragmentos
pequeños en sus cercanías. La suma de estos trozos da una altura aproximada
de 6,7 metros.
La torre en pie tiene una zapata de unos 250cm de lado sobre la que se
yergue una torre de hormigón de forma trapezoidal con una base de 140cm de
lado y una altura aproximada de 5,5 metros. Sobre esta estructura de
hormigón se sustenta un castillete metálico muy deteriorado que ha perdido
varios de sus elementos durante la última década, parte de los cuales se
encuentran caídos en sus inmediaciones.
El castillete metálico de unos dos metros de altura, de forma
tronco-piramidal, estaba formado por nueve listones horizontales, los
cuales, estaban reforzados por tres listones diagonales en cada cara, salvo
en la cara marítima, en la que estaban adosadas unas chapas que daban
continuidad a la torre de hormigón. La torre estaba pintada en blanco y en
su cara marítima se dibujaba una línea vertical negra señalando el centro de
la misma que continuaba por las chapas anteriormente mencionadas.
La torre de hormigón, en su extremo superior, tiene un acabado que parece
fruto de una rotura por lo que el castillete metálico podría responder a una
reparación de la torre para recuperar su altura original.
|
Figura 21: Fotografías de la enfilación delantera “de Cerdigo”,
2022.
|
|
Figura 22: Fotografía de la enfilación delantera “de Cerdigo”,
2022.
|
Torre trasera de la enfilación “de Cerdigo”
Se encuentra en un terreno perteneciente al MITMA dedicado a pastos,
junto a la carretera N-634. Dicho terreno fue elevado artificialmente con
los rellenos de las obras de la Autovía A-8. Dado que el emplazamiento
original de la torre fue modificado, la construcción de la actual
torre corrió a cargo del M.O.P.U. en alguna fecha entre 1992 y 1995.
|
Figura 23: Ortofoto de 2022 (Google) del área de la torre trasera
de la enfilación “de Cerdigo”.
|
Muy similar a la “de Islares”, consiste en una torre de hormigón de unos 5,5
metros de altura sobre la que se apoya una estructura metálica de unos 5
metros de altura. La zapata no es observable al quedar bajo tierra.
Al ser su construcción posterior a las demás, muestra unas pequeñas
diferencias respecto a las demás. Su base es más ancha (1,50m) que las demás
torres (1,40m) y sus aristas están biseladas.
El castillete metálico se compone de 16 listones horizontales, de los
cuales, los 6 inferiores son más anchos que los 10 superiores. En la cúspide
hay un tejadillo metálico a cuatro aguas que estaba culminado por una esfera
metálica.
La cara marítima del castillete estaba rematada con chapas dando continuidad
a la superficie pintada en blanco con la raya negra vertical en el medio.
La torre posee un sistema de polea con contrapeso que se utilizaba para
elevar un foco que le permitía seguir operando en condiciones de oscuridad.
|
Figura 24: Fotografías de la enfilación trasera "de Cerdigo",
2022.
|
En la base de la torreta se conservan chapas y la esfera que remataba la
estructura, desprendidas durante la última década.
|
Figura 25: Fotografías de los restos metálicos caídos en la
enfilación trasera de Cerdigo, 2022.
|
|
Figura 26: Fotografías del mecanismo elevador de la enfilación
trasera “de Cerdigo”, 2022.
|
Clasificación del suelo
De acuerdo con la normativa de protección del Plan de Ordenación del Litoral de Cantabria, las cuatro torres se ubican en espacios protegidos del POL: en zona de Protección Costa (PC), Área de Interés Paisajístico (AIP), las dos torres del lado occidental de la Milla, Mientras que las torres del lado oriental se ubican en zona de Protección Litoral (PL), o de Protección Costa (PC):
 |
Figura 4: Los puntos rojos indican la ubicación de las cuatro torres de la Milla Medida de Islares. |
Bibliografía
|
Libro “Bases Medidas Oficiales. Datos correspondientes a la base de
Castro-Urdiales”, publicado por el Instituto Hidrográfico de La
Marina en 1950.
|
|
Libro “Tabla de velocidades para pruebas en la milla medida de
Castro-Urdiales”, publicado por la Compañía Euskalduna en
1967.
|
Hemeroteca
|
Reseñas de prensa, de El Correo Español del Pueblo Vasco, sobre las
diferentes pruebas de control que realizaban los buques frente a
la Milla Medida de Islares. En la de la izquierda se expone un
extracto de la noticia dada en la pág. 2 de El Correo Español de 9
de agosto de 1953. En la derecha un reportaje en la pág. 62 de El
Correo Español de 3 de diciembre de 1989 sobre las pruebas en la
Milla Medida de Islares.
|
Otras referencias sobre la Milla Medida de Islares: